Hola, adjunto una foto de una lagartija que encontré atropellada en un camino de Salteras (Sevilla). ¿Alguien sabe a qué se puede deber ese color azul de la zona ventral?
Un saludo.
Hola!, ¿Alguien sabe de especie puede ser esta larva?, es en las poximidades de zamora capital, en un charco temporal muy somero, apenas 10 cm de aguas paradas, sin vegetación. Es que con ese color tan uniforme y el tamaño y trasnparencia de la cola no me queda muy claro de que puede ser. Porla zona he visto sapo de espuelas, corredor y perezi, pero no me parece de ninguna de estas ya que vi sus larvas en otras zonas y son diferentes. Puede ser alguno de los alytes?, un sapo de color un poco más claro de lo normal?...
Gracias!
Duda 1.
Dentro de un pilar en Linares de la Sierra, Huelva
La punta blanca es de los machos ¿no?
Era al atardecer y por supuesto no traté de cogerlo pero si le pude hacer esta foto
Un abrazo, Matu
1. A finales de febrero hice el muestreo pero esta vez para mi sorpresa no vi ni rana común. Sin embargo, si escuché varias ranitas meridionalis, pero no llegué a visualizar ninguna. ¿En ese caso también se contabilizan en el muestreo?
Hola. A menudo dudo a la hora de indicar el nº de ejemplares referentes a las larvas de los anuros. Tal es el caso que en las últimas observaciones que he metido no he puesto nada, haciendo alusión en la descripción a la cantidad de ellas.
Me refiero por ejemplo, a cuando en una charca se observan millares y millares de larvas de Bufo calamita. ¿Cómo indicar una cifra? y... ¿Si se observa sólo un puñado de ellas... ? ...es obvio que ha de haber muchísimas más.
Pues eso, que no sé si lo hago correctamente...
Un saludo!
Javier.
En días precedentes he observado una larva de este anfibio en una zona próxima a la extinta Laguna de la Sancha Barca, en el municipio de Parla (esta laguna fue convertida hace años en una escombrera "legal"y de ella no queda más que el recuerdo). El hallazgo ha sido relativamente casual, ya que me encontraba observando anostráceos (Chirocephalus diaphanus, para ser exactos) en un charco temporal, y no esperaba citar nada que no fuesen renacuajos de sapo corredor. Pero me llamó la atención algo que parecía en principio un diminuto pececillo, y que fijando la vista resultó ser una larva de anfibio con branquias externas, ojos plateados, cuerpo alargado y librea color marrón claro. Probablemente una larva de gallipato de pocos días de edad, ya que no fui capaz de apreciar las extremidades anteriores o posteriores.
Me gustaría que me confirmasen si, según he podido comprobar en el SIARE, el gallipato no ha sido citado en la cuadrícula VK35 desde el año 1988 (o sea, desde hace 25 años). En caso de ser así, me gustaría no solo dejar constancia de la cita en el SIARE sino también ofrecerme para acompañar a algún miembro de la AHE al enclave exacto para su confirmación (doy por sentado que un muestreo no puede hacerlo cualquiera sin una autorización).
HOla ultimamente he detectado que al pinchar en el mapa la localización de la cita, no aparece automáticamente ni la provincia ni el municipio. He probado en varios sitios y no es un error generalizado, en algunos puntos si se indica y en otros no.
También propongo incluir en los tipos de hábitat, el arbóreo de cultivo de secano y el arbóreo de cultivo de regadío.
Un saludo.
Eduardo Escoriza.
Buenas:
¿Cuál es el motivo por el que todavía no están disponibles, ni en la Base de Datos Herpetológica, ni en el AHEnuario, las especies Psammodromus occidentalis y Psammodromus edwardsianus?
Gracias.
Hola, dejo esta foto de renacuajo para confirmar que es de sapillo moteado pues al no distinguirle el reticulado de la cola y tampoco verle los intestinos sino que era mas bien blanquecino por debajo mi primera impresion fue rana comun.
gracias