en la sierra norte de guadalajara cogimos este ejemplar de lagartija,¿ podria decirme alguien a que lagartija se puede asemejar?
si necesitais mas fotos tengo mas, gracias
Hola Ezequiel es un macho de Podarcis hispanica
muchas gracias enrique. saludos
A mi también me parece P. hispanica.
Sin embargo, ya en la zona del norte de Guadalajara supongo que podría entrar en contacto con P. liolepis. ¿No?
No soy ningún experto, pero en esa zona creo que es una de las que mayor confusión pueden originar taxonomicamente, porque son dos especies muy parecidas en la mayoría de los morfotipos, y de hecho, hasta hace poco se tenía a P. liolepis como subespecie de P. hispanica.
Desde luego en el norte y centro de Soria se considera que no hay P. hispanica, y sí P. liolepis, y en algún punto tiene que cambiar.
Igual podrías, dado que veo que no tienes problemas en capturarlas, contactar con alguno de los investigadores que se dedica a la taxonomía de lacertidos, a ver si les ineteresa alguna muestra, porque es una de las zonas más interesantes de lacertidos en este sentido.
Pues Daniel tiene algo de razón, pero quien dice que tiene que cambiar y son excluyentes, si nadie lo sabe. Así como que nadie sabe si existe hibridación entre las dos especies, ni siquiera si la linea de separación es nitida o esta diluida. Tambien es muy dificil identificarlas en el campo, por no decir que imposible. LO que si se puede ahcer es tomas una muestra de tejido (un cm de cola) conservarlo en alcohol y contactar con Miguel Angel Carretero para que haciendo un analisis genético pueda orientarnos de lo que podia ser. Si necesitais contactar con el escribirme (enrique.ayllon@herpetologica.org) y yo os pongo en contacto.
De los datos que yo conozco de analisis geneticos en la zona Cobeta, Mazarete, Olmeda de Cobeta y Riba de Saelices son P.hispanica, en cambio Alcolea del Pinar es Podarcis liolepis...
Un saludo
muy interesante esto que me contáis, en próximas salidas se intentara recoger alguna muestra. gracias por contestar
Si, es cierto lo que comentas, por eso digo que sería interesante que se investigase, me refiero a si hay una frontera clara o no.
Y sobre todo dónde está dicha frontera, porque, ya sea diluida o no, en algún sitio cambia, dado que en teoría en el norte de Soria sólo hay liolepis (entre P. liolepis e hispanica), así que, sea donde sea, en algún sitio tiene que acabar la distribución de Podarcis hispanica, y, como comentas, parece ser por el norte de Guadalajara.
Para aprender a diferenciarlas, tengo cierta ventaja pues soy de Soria, pero estudio en Alcalá, así que veo a menudo las dos especies teoricamente seguras por distribución.
Y lo que he observado es que las hembras y jóvenes de P. liolepis y P. hispanica, a mi por lo menos, me parecen casi indistinguibles, sobre todo los jóvenes, sin embargo, en los machos, pero en un porcentaje pequeño, suelen aparecer liolepis muy marcados, que hacen fácil su identificación, como el que pongo en la foto.
Con ese aspecto, yo creo que casi seguro se podría saber que es liolepis, pero claro, sólo se podría afirmar que hay liolepis presente, pero no que no haya P. hispanica, porque hay mucho solapamiento fenotípico...
En fin, que aún nos queda a todos mucho por aprender, y a mi todavía más, pues no os he dado el tostón yo en herpetoforum con las lagartijas... sobre todo a Oscar Arribas... que me ha ido identificando bichos hasta que he aprendido a separar P. muralis de P. liolepis, con un grado de acierto relativamenta alto ahora.
En otras especies, más fáciles, entre comillas, de identificar, como son P. muralis y P. liolepis, en mi zona, la Sierra Cebollera, en Soria, hay zonas en las que se mezclan, y otras en las que hay frontera nítida.
No obstante, en ambos casos termina habiendo zonas con un sólo tipo de Podarcis, aunque convivan con otros lacertidos.
Antes no ha salido la foto, voy a ver ahora.