Hola a todos. A raíz de la petición de César Ayres voy a explicar brevemente en que consiste mi proyecto anteriormente explicado:
-Se trata de un proyecto personal, no asociado; esto quiere decir que los voluntarios que lo llevamos a cabo no estamos respaldados por ninguna asociación.
-El proyecto consiste en recorrerse las zonas en las que la población de sapos corredores haya descendido notablemente y liberar algunos ejemplares (con capacidad reproductiva); para ello, decidimos ir a una charca en la que todos los años decenas de estos batracios llevaban a cabo las puestas de huevos. Al tratarse de una zona con una población estable, cogimos unos 7 o 8 renacuajos de dicha charca y los criamos en cautividad. El objetivo es lograr que se reproduzcan en cautividad (una vez alcanzada la madurez sexual) y liberar los renacuajos obtenidos en las zonas con poblaciones más vulnerables.
-Como he dicho, no se trata de una organización en sí; tan solo somos un par de personas que no queremos que este magnífico anfibio desaparezca.
¿Qué clase de medidas anti-fúngicas vais a aplicar durante todo el proceso de cría y posterior liberación?
¿Qué clase de estudios verifican "el descenso notable" del sapo corredor? ¿Es una opinión personal?¿A partir de qué año se viene llevando a cabo este seguimiento?
¿Si es una zona con población estable, por qué queréis hacer experimentos?
......
Voy a intentar responder a todas tus preguntas en el orden en que las has formulado.
-Las medidas antifúngicas son, por el momento, innecesarias pues no es una "enfermedad" (por llamarlo de alguna forma) común en esta especie.
-Haber, el sapo corredor es una especie que goza de poblaciones relativamente estables en la mayor parte de la península. Este es un proyecto a muy pequeña escala. Inicialmente de una charca con unos 200 renacuajos cogíamos 6 o 7 y, tras metamorfosearse, los liberamos en el mismo lugar. Lo único que ha cambiado es que de 7 nos hemos quedado con 2 para intentar reproducirlos y , en el caso de que lo logremos, liberar los renacuajos. (Lo de las zonas con poblaciones vulnerables si es una opinión personal pues que yo sepa no hay estudios verificados que demuestren; pero como he dicho es un proyecto muy a pequeña escala con unas repercusiones despreciables)
-No se trata de un seguimiento en sí. Simplemente nos interesa esta especie. Creemos que criar en cautividad los renacuajos, ver su metamorfosis y liberarlos es una forma de "ayudar" a estos anfibios pues los 6 o 7 que cogemos logran metamorfosearse (cosa un tanto complicada si estuvieran en una charca plagada de notonecta glauca o de ditiscus marginalis); además de ser una maravillosa experiencia.
-En cuanto a la última pregunta: como ya he dicho, las repercusiones del "experimento" son mínimas y lo único que podría pasar sería que hubiera 6 sapos corredores más de los que suele haber (cosa que estaría muy bien porque bastantes mueren ya bajo las ruedas de los coches o por la ignorancia de la gente)
-Lo de reproducirlos en cautividad ha sido una iniciativa mía que me permite observar el comportamiento de estos batracios más de cerca. Obviamente los renacuajos que obtuviera serían liberados en la charca en los que recogí a sus padres.
Espero haber resuelto todas las dudas. Gracias por su interés.
Este proyecto se lleva a cabo porque el sapo corredor es una especie autóctona de España y no es invasiva. JAMÄS apoyaré algo similar con especies invasoras como la rana toro americana ni con otras especies exóticas.
El hongo quítrido que mencionabas y otras enfermedades que padecen estos anfibios aparecieron debido a la importación de la rana Xenopus y su posterior liberación indiscriminada. Esto es un acto irresponsable que perjudica a nuestra fauna y flora y que debería estar prohibido. Por favor no me asociéis con este tipo de personas. (Yo estoy detrás de construir un estanque en un chalet mío sólo para meter ahí todas los galápagos de florida que me vaya encontrando por los riachuelos y los lagos en los que haya una población de galápagos leprosos. (ya que el galápago de florida es una especie invasora, al igual que el visón americano, el cangrejo de río americano, las cotorras argentinas... la lista es interminable y cada vez hay más gente liberando animales exóticos en espacios con animales autóctonos)
Me parecen muy bien tus respuestas. Pero tú te respondes a ti mismo: tu proyecto es un experimento personal que no tiene necesidad de realizarse por motivos conservacionistas. Escribes "enfermedad" entre comillas, eso denota tu total desconocimiento del problema.
Por eso, te recomiendo que no lleves a cabo este tipo de prácticas por los riesgos que suponen:
1. Te pueden multar si te pillan manipulando fauna protegida sin permiso.
2. Las enfermedades infecciosas pandémicas han aparecido en la gran mayoría de los anfibios a nivel mundial. El hecho de que la virulencia de el Hongo quitridio sea menor en B.calamita que en los Alytes sp, esto no le exime de los riesgos. El manejo de fauna en entornos humanos y su posterior liberación es un vector potencial de enfermedades fúngicas, de bacterias y virus peligrosos para los anfibios.
3. La observación de la naturaleza se puede realizar sin comprometer la libertad de los animales, que recordemos, son individualmente libres de realizar su vida a su antojo.
Por estos motivos, tú mismo puedes convertirte en el vector conductor de la extinción de la población de anfibios de tu localidad.
En vez de capturar sapos y llevarlos a casa, puedes participar de otras formas, como hacer el seguimiento SARE, subir los datos a la base de datos y al AHE Anuario, participar en voluntariados de restauración de charcas o simplemente disfrutar de la naturaleza sin poner en peligro sus poblaciones.
Posdata: los galapagos de florida que encuentras puedes llevarlos al centro de fauna de tu región, para que no haya riesgos de escape al medio natural de nuevo.
Un saludo
En la parte final del texto que te adjunto, viene un parrafito que dice:
"Para el gran público:
- No introducir especies alóctonas (peces,
crustáceos, anfibios, etc).
- No translocar larvas, metamórficos o
individuos adultos de ninguna especie
de anfibio autóctono."
(http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2003056073.pdf)
un saludo
Muy a mi pesar debo darte la razón. En cuanto a lo de las tortugas de florida considero necesario realizar dicho proyecto (estanque) pues creo que el estado en el que serían mantenidas en un centro de fauna estaría muy por debajo del nivel de mantenimiento que yo puedo otorgarles. Una cosa es que sean invasoras y otra muy distinta que haya que meterlas en "campos de concentración" (yo he llegado a ver unas 30 tortugas de florida en un mismo mini estanque).